
 
LA MATA HARI
Ópera prima de Milagros Michael.
Dirigida por César Bordón
Domingos 20 hs.
El Camarín de las Musas

Desde el 6 de octubre podrá  verse "La Mata  Hari", ópera prima de Milagros Michael, con dirección de César Bordón, quien  vuelve a dirigir teatro después de muchos años. Con un elenco formado por Gustavo Monje, Nicolas Schneider, Pablo  Del Río y Milagros Michael.
        A 102 años de la muerte de la famosa Mata Hari, llega una farsa histórica sobre  la clase dirigente argentina de principios del siglo XX que, en tono irónico y  grotesco, evidencia las aspiraciones estrafalarias y absurdas de la  época. Todos los domingos a  las 20 hs. en El Camarín de las Musas.
  
        Esta obra, que nació en el marco del taller  de dramaturgia de Mariano Tenconi Blanco e Ignacio Bartolone, ganó el subsidio Más Teatro 2019 otorgado  por la FUNDACIÓN SAGAI y forma parte de la SEMANA “Viví Francia” organizado por la Cámara  Franco-Argentina de Comercio e Industria. 
  
  Sinopsis:
        En una Buenos Aires farsesca, tres dandis porteños se complotan para  reestablecer una monarquía francesa con motivos de la celebración del  Centenario de Mayo. Deciden nombrar líder al hijo de Pierre Benoît, el último  delfín de Francia que escapó a la Argentina en 1818. Ellos se confrontarán con  Mata Hari, quien los someterá a sus caprichos de diva y pondrá en peligro  sus planes de restauración. 
  
  Agenda:
  Estreno: domingo 6 de octubre, 20 hs. (en el marco de  la Semana "Viví Francia")
  Funciones:  domingos, 20 hs.
  Lugar: El  Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA)
  Entradas: $400  | Descuento jubilados: $300 | Menos de 30 años: $200 | 2x1 Club La Nación  | Precio promocional Semana "Viví  Francia": 2 x $500
  Reservas: 4862-0655
  Duración:  60 min.
Ficha técnica:
        Autora: Milagros Michael
        Dirección: César Bordón
        Elenco:  Gustavo Monje, Nicolás Schneider, Pablo Del Río y Milagros Michael 
        Música:  Tomás Mayer Wolf
        Diseño de Iluminación y  utilería: Jorge Ferro
        Vestuario:  Alberto Mauri
        Vestuario para gráfica:  Nikole Tursi y Marcelo Giacobbe
        Asistente de Dirección:  María Velázquez Hernández
        Prensa: Octavia Comunicación
        Gráfica:  Roy Chifre
        Fotos de Prensa de Mata  Hari: Urko Suaya
        Make up fotos de Prensa:  Sofía Rubinstein
      Producción: ALBONDIGAS Producciones
Sobre la obra:
En un marco mundial donde la revolución socialista asomaba y el fin del Imperio  Austrohúngaro se vaticinaba, la clase dirigente argentina se solazaba tirando  manteca al techo para encajarla entre los opulentos pechos de una valkiria de  un fresco o llevaban una vaca atada en el barco para tener leche fresca todas  las mañanas. La restauración de la monarquía francesa en Buenos Aires es  desatinada y anacrónica pero perspicaz, si se piensa en las costumbres  extravagantes y grotescas del dandismo porteño ¿Por qué no habrían de  restaurarla si el heredero francés vivía en nuestro territorio? El mundo nos  sigue deleitando con líderes absurdos y estrafalarios.
        A partir de la investigación sobre la figura de Mata Hari, espía y mujer  fatal y Pierre Benoît, se sitúan estos personajes en el marco del  Centenario de Mayo para realizar una farsa histórica que refleja la  opulencia, extravagancia y aspiración de la clase dirigente de la época.  La fascinación de los dandis argentinos por Louis XIV, el verdadero  motivo que los impulsa y la ambición de cambiar una república para restaurar  una monarquía, juegan de una manera soslayada y escondida hasta explotar. 
        La obra busca acercar la historia de un momento fundante en la construcción de  la identidad nacional, el festejo del Centenario, con un tono irónico y  grotesco. En particular los movimientos democráticos enfrentados a olas de  deseo restaurador que en aquellas épocas animaban las aspiraciones en conflicto  de la clase patricia argentina, cuya raigambre permanece intacta en cierta  clase dirigente actual. 
Sobre el Director: 
        César Bordón es  un reconocido actor de teatro argentino, director y dramaturgo.
Inició su formación teatral con “La banda de la Risa” paseando por escenarios  de todo el mundo con una destacada trayectoria teatral, primero en el teatro  independiente y luego en varias temporadas del teatro San Martín y el Cervantes  con Arlequino y otras obras dirigidas por Carlos Gallardou. Por su trabajo  recibió el premio a Mejor Actuación Masculina Fiesta Nacional del Teatro en No  me dejes así dirigida por Enrique Federman en dónde también participó de la  dramaturgia. Trabajó en obras como Proceso interior, Atrapen al cuco, Los  musicantes, La comedia es finita, El camión, entre varias más.
Dirigó y escribió La Piletita en el teatro el Piccolino.
En cine, su trayectoria incluye trabajos como Ojos que no ven (1999), Cautiva  (2004), El niño de barro (2006), La mujer sin cabeza (2008), Olvídame (2009),  Roa (2013), Relatos salvajes (2014) y Colonia (2015). Recientemente ha ganado  enorme reconocimiento gracias a su participación en la serie Luis Miguel: La  serie (2018).
Currículum extendido: click aquí
      
Sobre la Autora:
        Milagros Michael es actriz, bailarina, cantante, coreógrafa, productora y autora. Artísticamente  nace como bailarina de clásica y contemporánea, afirmándose en comedia musical  donde, junto a Ricky Pashkus, crean en 2012 La Compañía de Teatro Musical  Juvenil, desempeñándose como productora, coreógrafa y dramaturga. En teatro ha  trabajado como actriz con roles destacados en obras como Un día Nico se fue,  Muertos de Risa, Alegato de un Loco, Negra. Ha participado como actriz,  bailarina y cantante en numerosos musicales como Chicago, Cabaret, Peter Pan,  Disney Magical Moments, Victor Victoria, Joven Frankenstein. Sus maestros:  Julio Chávez, Ricky Pashkus, Luz Palazón, Lili Popovich, Nora Moseinco, Escuela  Daniel Casablanca, Diego Burzomi, José Manuel Espeche, Inés Estévez. Del 2018  participa del taller de escritura con Mariano Tenconi Blanco y Nacho Bartolone  en el marco del cual se gesta su primera dramaturgia, La Mata Hari.
      Currículum extendido: click aquí