
 
VIENDO MORIR A GLORIA
~ Premio ARTEI 2018 ~
De Judith Thompson.
Dir. Pablo D´Elía
Viernes 21 hs. Beckett Teatro

Desde el 14 de septiembre, llega a la Argentina el estreno de "Viendo Morir a Gloria" de la premiada dramaturga canadiense Judith Thompson ycon la traducción y dirección de Pablo D´Elía,   obra que recibió el premio ARTEI a la producción teatral independiente   2018. Con la actuación de Mercedes Fraile, Armenia Martínez y Lucía   Tomas. Los viernes a las 21:00 hs. en Beckett Teatro.
        
        Sinopsis
        Basada en una historia real. "Viendo Morir a Gloria" retrata la vida de una reclusa adolescente cuya naturaleza compulsiva y   rebelde la conducen a un vertiginoso choque con las autoridades   del correccional. A partir de las voces de Rosa, la madre adoptiva de   Gloria que intenta desesperadamente permanecer conectada con su hija; de   Abigail, una guardia cárcel que lucha por cruzar la línea entre las   'órdenes' y su conciencia; y de la propia Gloria, condenada al   aislamiento, se construye esta historia que pone de manifiesto un   sistema que no hace más que oprimirlas. Un sistema que las obliga a   reprimirse unas a las otras.
Agenda
        Estreno: 14 de septiembre, 21:00 hs.
        Función de prensa: viernes 28 de septiembre, 20:30 hs.
        Funciones: viernes, 21:00 hs. (Hasta el 24 de noviembre)
        Lugar: Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, CABA)
        Reservas: 4867-5185
        Entrada: $250-. Jubilados y estudiantes, $200-.
        Duración: 75 min.
        
        Ficha técnico-artística
        Autoría: Judith Thompson
        Traducción: Pablo D'Elía
        Actúan: Mercedes Fraile, Armenia Martínez, Lucía Tomas
        Videoarte y Mapping: Silvia Maldini 
        Asistencia en videoarte: Mile Muscia
        Vestuario: Jorgelina Herrero Pons
        Escenografía: Jorgelina Herrero Pons
        Iluminación: Verónica Lanza
        Realización de vestuario: Titi Suárez
        Música: Cecilia Candia
        Diseño gráfico: Agustina Spinelli
        Asistencia de dirección: Romina Giselle Asat
        Prensa: Octavia Comunicación
        Dirección: Pablo D'Elía
      
Palabras del director sobre la obra
Gracias a una beca del Fondo Nacional de las Artes viajé a escribir   teatro a Toronto, Canadá en 2016. Como todo estudiante extranjero que   quiere empaparse del país en el que se encuentra como visitante, recorrí   innumerables librerías buscando dramaturgia canadiense. Preguntándome   qué los diferenciaba de nosotros o en qué nos parecíamos. Preferí no   tener ideas previas de los autores, no pedir referencias ni leer las   biografías que suelen acompañar la primera página en forma de pestaña.   Lógicamente el primer impacto de los libros que elegí fue el de los   nombres, y el de las portadas. "Viendo morir a Gloria" (o "Watching   Glory Die" en idioma original) fue un título que me atrajo   inmediatamente por el contraste con su portada: un dinosaurio gigante   color verde, dibujado como por un niño, o una niña, como si hubiese sido   trazado por la misma Gloria. Llevé el ejemplar sin dudarlo y lo leí   entero el mismo día. Quedé conmovido profundamente por la historia de   Gloria, por su reclusión a tan joven edad, por el trato que el sistema   le brindaba, por su aislamiento casi tortuoso y por las primeras   palabras de la primera hoja del texto escrito por Judith Thompson: "A la   memoria de Ashley Smith" Comprendí que se trababa de una historia real,   que existió una joven que vivió en carne propia la dureza de un sistema   penitenciario en un país al que el mundo cree perfecto. Entendí que la   madre de Gloria, Rosa y la guardia cárcel Abi, no eran sólo personajes   de ficción, sino que habían existido en mayor o menor medida. Que habían   inspirado a Judith Thompson a recrear este mundo de mujeres   reprimiéndose unas a otras. Y pensé inmediatamente en cómo esas cosas   pasan, en todo el mundo, a toda hora. Y entendí que había que hacer   "Viendo morir a Gloria", que había que traer estas voces a nuestro país.   Que esta obra es una obra necesaria para preguntarnos ¿Qué es realmente   el encierro? ¿Quiénes están encerrados? ¿Aquellos privados de la   libertad pero que pueden imaginar y con su imaginación crear un mundo   mejor? ¿o quiénes circulan libremente por el mundo sin permitirse   modificarlo?
Sobre los artistas
        Pablo D’Elía es Licenciado en Actuación de la   Universidad Nacional de las Artes; Licenciado en Dirección Escénica de   la Universidad Nacional de las Artes y Diplomado en dramaturgia del Paco   Urondo, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos   Aires. Dirigió una decena de obras entre las que se destacan: La mujer   glaciar; Un Bulldog ; Nosotras no tenemos respuestas pero nos   preguntamos todo el tiempo; Las Guardianas ; Fedra; Minibar. Participó   como director en diversos ciclos de teatro breve como Teatro Bombón;   TXI; Microteatro; 4.000 caracteres; Clásicos LGBT. En México dirigió la   residencia teatral para la semana de la diversidad en la Universidad de   León, Guanajuato, creando el espectáculo “Manifiestos” y representado en   el auditorio universitario y a través del Estado. Ganador Premio ARTEI   2018 para la dirección del espectáculo "Viendo morir a Gloria" de la   autora canadiense Judith Thompson con traducción de Pablo D'Elía. Obtuvo   las siguientes becas: Programa M.A.G.A (Movilidad Académica de Grado) ;   Universidad de Sao Paulo. Estímulo Académico U.N.A (2015); Producción   Artística Destacada U.N.A ; Programa J.I.M.A (Jóvenes México Argentina);   Universidad de Guanajuato, México. Beca de Formación del Fondo Nacional   De Las Artes. Playwriting and Dramaturgy con Brian Quirt (Toronto,   Canadá).
        
      Judith Thompson es una dramaturga de origen canadiense   mundialmente famosa. Doctora honoraria en letras de la Universidad de   Thorneloe y de Queen en Kingston, Ontario. Sus obras se han representado   en la mayoría de los países de habla inglesa y han tenido las   siguientes distinciones: el Premio Governors General por obra dramática,   la Orden de Canadá, el Premio Walter Carsen Performing Arts, el Toronto   Arts Award, el Epilepsy Ontario Award, The B'nai B'rith Premio, el   Dora, El Chalmers, el Susan Smith Blackburn Award (concurso mundial por   la mejor obra escrita por una mujer en idioma inglés) y el Premio de   Libertad de Expresión de Amnistía Internacional. Algunas de sus obras   han sido llevadas al cine o la televisión, como es el caso de "Perfect   Pie", con la actuación de Rachel McAdams en 2002, rol por el cual la   actriz fue nominada al Genie Awards.